El Centro de Documentación gitano feminista Papusza sigue creciendo

diciembre 27, 2024
diciembre 27, 2024 amuge

El Centro de Documentación gitano feminista Papusza sigue creciendo

 

En 2023 inauguramos el Centro de Documentación gitano-feminista Papusza, con el objetivo de contribuir a la recuperación y difusión de archivos históricos sobre la comunidad gitana y a la generación de nuevo conocimiento desde la perspectiva de personas pertenecientes a ella. También pusimos en marcha el servicio de préstamo de los libros, abierto a las usuarias y socias de AMUGE, a las personas del barrio y a personas vinculadas a los movimientos sociales, la educación, la interculturalidad, etcétera.

El Centro de Documentación gitano-feminista Papusza se ha ideado como un espacio cultural de encuentro en torno a producciones literarias, tanto noveladas como ensayísticas, centradas en temáticas como teoría antirracista, teoría feminista o  Historia del Pueblo Gitano.

Este año hemos reforzado este fondo con la compra de un total de 29 ejemplares a la Librería Louise Michel Liburuak de Bilbao y otros 5 ejemplares donados. Además, hemos hecho este precioso mural para vestir el Centro como se merece, con homenaje a la poeta Papusza incluido.

Hemos priorizado las siguientes líneas:

Incorporar a más autoras y autores gitanos: Se han adquirido nuevos libros de Sefora Vargas, Rafael Buhigas, Silvia Agüero y Nicolás Jiménez.

Incorporar otros géneros: Aunque se ha ampliado también el fondo de ensayo político, se han adquirido novelas (Hija del camino y Tierra de la luz, de Lucía Mbomío; Miñan/ Hermanito, de Amets Arzalluz e Ibrahima Balde; Para Senthuram, de Akwaeke Emezi); poesía (Invocación a las mayorías silenciosas, de Paloma Chen); cuentos (Pituca. En busca de su identidad, de Tania Suárez e Irene Mira); cómic (Gazpacho agridulce, de Quan Zhou) y Lectura Fácil (Romani Hadin II, de AMUGE).

Ampliar los títulos en euskera: Se han adquirido seis libros en euskera: Miñán (Amets Arzallus e Ibrahima Balde), Aingeruak eta neskameak (June Fernández), Sorginak, emaginak eta erizainak (Barbara Ehrenreich), Feminismo zuriaren aurka (Rafia Zakaria), Emakumea, arraza eta klasea (Angela Davis) y Transgresioa irakasgai (bell hooks).

Adquirir libros que nos permitan formarnos en otros ejes de opresión y en distintos debates feministas: Entre los títulos adquiridos destacan los relativos al racismo y xenofobia hacia otras comunidades racializadas (afro, china, migradas en general…), con autoras como Quan Zhou, Lucía Mbomío, Hija de Inmigantes, Angela Davis o bell hooks. Además, hemos incluido títulos sobre gordofobia (Hambre, de Roxane Gay), capacitismo (La lucha contra el anticapacitismo, de Itxi Guerra) y la violencia obstétrica (Mi parto robado, de Nahia Alkorta). En cuanto a los debates feministas, hemos incluido en nuestro fondo Aingeruak eta neskameak / Sueños y vasijas, de June Fernández, sobre gestación por sustitución, y de Putas, feministas y (mis) contradicciones, de Florencia Arriola, sobre prostitución.

¡Os esperamos en Txotena 13!

,