Euskal Herria se prepara para una Huelga General Feminista, el próximo 30 de Noviembre. Las organizaciones de personas racializadas migradas y gitanas que firmamos este comunicado habiendo participado – algunas de ellas – en el proceso que desembocó en esta huelga y aunque compartimos el discurso del derecho colectivo al cuidado, hemos decidido no adherirnos a la misma, y decir: trabajadoras racializadas migradas y gitanas sin derecho a huelga. Estas son nuestras razones:
Soy la amiga gitana que les salva de ser racistas
Hemos iniciado una colaboración con la revista antirracista Afrocolectivx. El primer artículo lo ha escrito nuestra colaboradora, Manuela Vega Manzanares. ¡Muy orgullosas, prima!
Cuando eres niña, no sabes que las demás personas te perciben como alguien diferente. No te lo cuestionas. Nadie nace siendo racista. Yo creo que todas las personas racializadas hemos pasado por el momento ese en el que algún compañero nos ataca utilizando lo que somos de una forma despectiva. Es decir, llamándome gitana como si fuera un insulto. En ese momento es cuando percibes que eres diferente. Con el tiempo te das cuenta de que esos niños y niñas solo repetían lo que se les decía en casa: que lo que yo era no estaba bien.
Te das cuenta entonces de más cosas, como que el profesorado segrega al alumnado gitano, concentrándonos en el mismo aula, apartándonos del resto. Aprendes a identificar esas pequeñas pinceladas de la vida cotidiana que crean una sociedad racista.
El racismo antigitano se enmarca en un contexto histórico que se repite y que pasa de padres a hijos, de madres a hijas. Nos atraviesa a todas las personas gitanas, independientemente de si cumplimos con el estereotipo y no. Aunque no puedan encasillarnos, buscarán alguna forma de hacernos ver diferentes. Es más, para ellos es un punto extra si no cumplimos con dicho estereotipo. Te dirán: “Tú eres diferente, no eres como el resto de las gitanas”, como si fuera un cumplido. Consideran que, si somos diferentes a lo que consideran propio de lo gitano, les estamos dando la razón y aliviando su conciencia a la hora de dedicar ataques de odio hacia las personas gitanas que sí que entran en el estereotipo.
Los estereotipos hacen que nunca lleguen a vernos como las personas individuales que somos. Soy gitana, es parte de lo que soy. Pero no quiero que me reduzcan solo a eso. Los racistas no quieren entender que también somos personas que compran el pan, hacen deporte o van al cine. Estereotiparnos nos aleja de ser consideradas personas, y todas y todos sabemos lo peligroso que puede llegar a ser deshumanizar una etnia.
En el Pueblo Gitano no hay clanes ni reyertas: basta de racismo mediático
Artículo de opinión de Tamara Clavería y June Fernández. Fue publicado en Deia, Rebelión y Unión Romaní
El domingo, 18 de junio, dos hombres y una mujer fueron detenidos por dar una paliza a un varón de 63 años en el aparcamiento de un centro comercial de Laredo (Cantabria). Pocas horas después de dar la noticia, los medios de comunicación apuntaron a que el agredido habría acosado sexualmente a la hija de la mujer, de 13 años.
Algunos medios mencionaron, incluso en el titular o subtítulo, que las tres personas detenidas eran gitanas, vulnerando el consenso deontológico de que no hay que mencionar el origen étnico o racial en noticias sobre delitos. Otros medios, en cambio, han encontrado fórmulas más disimuladas, como hablar de “clan” o de “reyerta”, que son palabras que se usan en el Pueblo Gitano, y que asocian directamente nuestra cultura con la criminalidad. De hecho, en las tertulias televisivas se ha presentado el suceso como una “vendetta” o “ajuste de cuentas”, como si nuestras familias fueran mafias. Otra manera ha sido mencionar, así como quien no quiere la cosa, que las personas agresoras usaron “barras de hierro, de las que se colocan en los puestos de los mercadillos”.
No es novedad que la prensa sensacionalista narre con horror impostado la “brutalidad” e “intensidad sobrecogedora” de una agresión, a la vez que la convierte en un espectáculo. Pero, además, el eco que le han dado a esta noticia nos confirma que el interés de algunos medios y la viralidad aumentan cuando sirve para catalizar el odio antigitano.
Resulta desesperanzador ver que la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ampara esta práctica periodística sistemática, pese a que su Código Deontológico establece lo siguiente: “El periodista extremará su celo profesional en el respeto a los derechos de los más débiles y discriminados. (…) Debe por ello abstenerse de aludir, de modo despectivo o con prejuicios a la raza, color, religión, origen social o sexo de una persona”. En 2018, la FAPE desestimó la denuncia de la Fundación Secretariado Gitano contra un medio regional por noticias de sucesos que alimentaban el antigitanismo, bajo el pobre argumento de que “el uso del término gitano no es en absoluto despectivo”.
No asumen que estas coberturas informativas echan por tierra en un minuto años de trabajo antirracista. Lejos de representar a las personas gitanas como ciudadanas de pleno derecho, nos señalan como “las otras”, responsables de problemas sociales y de conductas incívicas.
Resulta además sospechoso que, en muchos casos, esos medios sean los mismos que dan altavoz a VOX, un partido que quiere legalizar la tenencia de armas y cuya única receta para la violencia sexual es la mano dura. Así, el mismo sector social que defiende al hombre que mató a tiros a Manuel por un puñado de habas, se pone del lado del presunto acosador de una menor en el caso de Laredo. Así funciona el supremacismo blanco.
Pero, por desgracia para nosotras, el antigitanismo no es solo patrimonio de la extrema derecha. Las personas gitanas constatamos cada día que casi nadie (mucha menos gente que la que afirman los barómetros sobre racismo) nos quiere alquilar un piso, contratarnos en su empresa o matricular a sus criaturas en escuelas con concentración de alumnado gitano. Las noticias que nos caricaturizan como si viviéramos en el Lejano Oeste tienen mucho que ver en esa pescadilla que se muerde la cola: la sociedad paya no quiere convivir con el Pueblo Gitano y, como no convive con él, se creen la imagen estereotipada que circula por la prensa y las redes sociales.
Por ello, reclamamos a los medios de comunicación, asociaciones de periodistas y gabinetes de instituciones que se formen en discursos del odio, para entender cómo se alimenta la deshumanización de la minoría étnica más numerosa de Europa, que ha sobrevivido a intentos de exterminio (también en España). Llamamos a que valoren con responsabilidad qué hechos convierten en noticia cuando implica a personas gitanas, que informen de la misma manera que si las protagonistas fueran blancas (sin léxico ni juicios de valor basados en prejuicios racistas), y que dignifiquen nuestra imagen como forma de reparar todo este daño.
Reclamamos también que se comprometan a tomar medidas para que en los comentarios de las noticias no haya espacio para los discursos del odio. Estamos hartas de tener que tragarnos todas esas vomitonas racistas cada vez que los medios se hacen eco de nuestras actividades, ya sea una manifestación o una exposición artística.
Las entidades llevan años editando guías para periodistas sobre igualdad de trato y comunidad gitana. En ellas se recuerda que los valores de la cultura gitana no amparan los comportamientos violentos o delictivos. El hecho de que tengamos que recordar una y otra vez algo tan obvio tiene un nombre: violencia simbólica. l
Trabajadoras de la Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi (AMUGE)
El Pueblo Gitano en Euskal Herria: seis siglos resistiendo al discurso racista de la integración
Artículo enviado a los medios de comunicación con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano. Euskaraz ere irakur dezakezu.
¿Sabes que el 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano? ¿Y sabes por qué? Si lo buscas en Google, encontrarás que el Primer Congreso Mundial romaní se celebró en Londres el 8 de abril de 1971, y fue donde se instituyeron nuestra bandera (¿la conoces?) y el himno, Gelem, gelem (¿lo has escuchado alguna vez?).
No te preocupes si contestas que no; de hecho, muchas de nosotras hemos conocido esos símbolos de mayores. Estas preguntas son solo un preámbulo para cuestionar una palabra que nos saca de quicio: integración. ¿Cuántas veces has escuchado, dicho o pensado que las personas gitanas no nos integramos? ¿Integrarnos, dónde exactamente? ¿En un país en el que hemos nacido y crecido, al que llegaron nuestros antepasados hace seis siglos? ¿En una sociedad que ignora, e incluso rechaza abiertamente, nuestra identidad cultural? Read more
El pintor Miguel Clavería Amaya conmemora 50 años de arte gitano vasco con una exposición en Bilbao
Tenemos el placer de invitaros a la exposición retrospectiva del pintor bilbaíno Miguel Clavería Amaya, Dombipen kaló, que estará disponible entre el 1 y el 16 de abril en el Centro Cívico de Otxarkoaga. Esta iniciativa, subvencionada por el Gobierno vasco, se enmarca en la celebración del 8 de abril, Día del Pueblo Gitano.
Miguel Clavería Amaya (Arrasate, 1943) es un gitano mayor respetado en nuestro barrio de Otxarkoaga. Está emparentado con grandes figuras gitanas del arte, como la bailaora Carmen Amaya y la cantante Remedios Amaya. Sin embargo, el don que descubrió con 27 años no fue musical, sino uno menos habitual dentro de nuestro Pueblo: la pintura al óleo.
Buena parte de su obra refleja los recuerdos de su infancia errante por Gipuzkoa, La Rioja y Bizkaia: destacan las escenas de carromatos en el bosque, las mujeres lavando la ropa en el río, las veladas al son del flamenco… Sin embargo, la intención del artista no es dar una imagen romantizada de nuestra historia, sino mostrarla como un resultado de la persecución racista: “Parábamos tres días, llegaba la Guardia Civil acusándonos de robar, y nos echaban”, cuenta.
Zirgari saria jaso dugu! Hemos recibido el Premio Zirgari a la Igualdad de la Diputación de Bizkaia
Estamos muy felices tras recibir el premio Zirgari 2023 que otorgan la Diputación Foral de Bizkaia y la BBK para reconocer la labor de entidades a favor de la igualdad entre mujeres y hombres. Hemos compartido el premio con Lanbroa, una de las asociaciones feministas pioneras en Euskal Herria.
Mila esker epai mahaiari! Saria eskaini diogu AMUGEko lantaldeari, mugimendu feminista eta antiarrazistari, gure arbaso eta gazteei, eta bide honetan lagundu gaituzten guztiei.
Opre romnia!
Gora borroka feminista eta antiarrazista!
Hemos participado en la mesa antirracista del Encuentro Internacional Feminista 2023
Tamara Clavería, responsable de AMUGE, habló de nuestro trabajo de feminismo gitano comunitario, en una mesa moderada por Rita Bosaho que compartió con Gabriela Wiener Bravo, Mónica Benicio y Ericka Ñanco. Puedes leer o ver aquí nuestra ponencia:
Buenos días, egun on, lacho dives.
Es un honor poder hablar en este espacio sobre feminismo gitano y, en concreto, sobre AMUGE, la asociación de mujeres gitanas de Euskadi, que es un proyecto comunitario. El nuestro es un feminismo de barrio, del barrio de Otxarkoaga en Bilbao, al que el sistema racista, capitalista y patriarcal impone políticas de segregación urbanística y escolar, entre otras, convirtiéndolo en uno de los barrios más empobrecidos de Euskadi.
¡Basta de antigitanismo de género en los comercios! Aski da!

Tamara Clavería y Manuela Vega exponen nuestras denuncias a los medios de comunicación
En las últimas semanas, siete mujeres gitanas (incluida una chica de 17 años) han acudido a nosotras para denunciar la discriminación que han sufrido en tres conocidas tiendas de Bilbao. Nos hemos propuesto que estas persecuciones, que nos humillan y refuerzan un trauma que es histórico, dejen de ser algo habitual y comiencen a ser noticia.
Por eso, además de acompañar a las afectadas en procesos de denuncia, queremos gritar que basta ya de deshumanizarnos y de humillarnos, que nuestros cuerpos y los de nuestras niñas no se tocan. Hemos organizado un desayuno informativo con los medios y una manifestación por la Gran Vía de Bilbao. Picha en «leer más» para ver fotos, leer el comunicado y ver algunas de las noticias publicadas en prensa.
⚠️
Azken asteotan, zazpi emakume ijitok (17 urteko neskato bat barne) babesa eskatu digute Bilboko hiru denda ezagunetan jasan duten diskriminazioa salatzeko. Erabaki dugu albiste bihurtzea orain arte normaltzat jo den hori, halako umiliazioek historikoa den trauma bat indartzen dutelako.
Horregatik, kaltetuei salaketa-prozesuan laguntzeaz gain, lau haizetara esan nahi dugu ez dugula etengabeko deshumanizazioa eta umiliazioa jasango. Gosari informatibo bat antolatu dugu AMUGEn eta manifestazio bat Bilboko Gran Vian. Segi irakurtzen, komunikatua, argazkiak eta albisteak ikusteko.
BASTA YA! DOSTA! ASKI DA!

Manifestación, foto de Ecuador Etxea
Hacia el adecuado despliegue de los estándares de calidad de los servicios esenciales para las víctimas de violencia de género de la ONU
Desde AMUGE y con la financiación de Emakunde, junto con la investigadora Tania Martínez Portugal, hemos llevado a cabo el ‘Diagnóstico para el diseño de una formación con perspectiva gitana a profesionales del sistema de atención a víctimas de violencia de género de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE)’, con el doble objetivo de conocer la percepción de las mujeres gitanas vascas sobre la violencia de género e identificar las necesidades de formación intercultural y antirracista del personal de los servicios esenciales de atención a víctimas sobrevivientes de la CAE.
Puedes descargártela aquí
Queremos agradecer su colaboración y honestidad a todas las personas que han participado y matizar que no es nuestra intención señalar el racismo del personal de esos servicios, sino la globalidad y carácter sistémico del problema, tal y como hemos comprobado tras conocer proyectos similares en otras comunidades autónomas. Nuestro objetivo, por el contrario, es ofrecer una herramienta útil para la mejora del sistema de atención a víctimas sobrevivientes, partiendo del reconocimiento de las prácticas de la comunidad gitana frente a la violencia de género.
Sigue leyendo para acceder al resumen que redactamos para los medios de comunicación:
Informe del testing ‘Nos persiguen’
Desde la Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi (AMUGE), hemos organizado un testing en supermercados y centros comerciales de Bizkaia, como una de las acciones de nuestro proyecto “Antigitanismo: denuncia y visibilización desde una perspectiva feminista e interseccional”, subvencionado por la Diputación de Bizkaia.
El testing de situación es una técnica de investigación que se ha utilizado en numerosas ocasiones por entidades como SOS Racismo para demostrar el trato discriminatorio en distintos contextos: el ocio nocturno, el alquiler de vivienda o los procesos de selección laboral. Nosotras hemos recurrido a esta prueba empírica para respaldar y denunciar la experiencia cotidiana de criminalización que vivimos las mujeres gitanas cuando vamos de compras, debido a los prejuicios y estereotipos que pesan sobre nosotras.
Un precedente que animó a realizar esta investigación es la denuncia pública de AMUGE en octubre de 2019 contra el Centro Comercial Zubiarte. Dos guardias de seguridad hostigaron a trece niñas de entre 12 y 14 años y tres educadoras de nuestra entidad a la salida del cine, hechos que denunciamos públicamente y ante la red del Gobierno vasco contra la discriminación, Eraberean.